Panamá, Panamá
La firma de un memorándum de entendimiento entre Panamá y Estados Unidos ha desatado una ola de debate y preocupación en el istmo.

El acuerdo, que busca fortalecer la cooperación en materia de seguridad, particularmente en la estratégica zona del Canal de Panamá, ha generado críticas sobre su posible impacto en la soberanía nacional y el cumplimiento de tratados internacionales.

El memorándum contempla la posibilidad de que fuerzas militares estadounidenses utilicen instalaciones panameñas para entrenamiento y ejercicios conjuntos, aunque estas permanecerían bajo administración panameña. Asimismo, el acuerdo busca mejorar la gestión de la migración, incluyendo el apoyo a las repatriaciones y la revisión de casos que requieran protección.

Sin embargo, este acuerdo no ha estado exento de controversia. Sectores de la sociedad panameña han manifestado su firme oposición, argumentando preocupaciones sobre la soberanía nacional, la neutralidad del Canal y una potencial interferencia en asuntos internos.

Las memorias de la invasión estadounidense de 1989 y la consiguiente pérdida de soberanía también han resonado en el debate.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha intentado calmar las inquietudes, afirmando que rechazó la inclusión de cualquier concepto de presencia militar permanente, bases militares o cesión de territorio estadounidense en el memorándum.

No obstante, reconoció que el acuerdo sí permite un incremento de la presencia militar estadounidense en el país, aunque sin carácter permanente.
La falta de transparencia en la negociación y firma del memorándum, así como la limitada participación de la sociedad civil, también han sido objeto de críticas.
Rechazo Unificado de Líderes Políticos:La controversia ha trascendido las esferas sociales, alcanzando un punto álgido con una declaración firmada por dirigentes de diversos partidos políticos panameños.

En un hecho calificado como «histórico» por Ricardo Lombana, presidente del Movimiento Otro Camino (Moca), líderes como Juan Diego Vásquez (Coalición Vamos) y el expresidente Martín Torrijos se unieron para exigir la anulación inmediata del memorándum, al considerar que contradice la Constitución Política de Panamá.
Lombana criticó la falta de transparencia y estrategia diplomática del gobierno, mientras que Vásquez instó al reconocimiento de un error al no permitir la participación del pueblo en una decisión que afecta al Canal de Panamá. Torrijos, por su parte, enfatizó la diferencia entre cooperación y la «inadmisible» entrega de territorio para instalaciones militares conjuntas, recordando tiempos pasados en la relación con Estados Unidos.
Implicaciones y Próximos Pasos:La firma de este memorándum ha abierto un profundo debate sobre el equilibrio entre la cooperación internacional en materia de seguridad y la defensa de la soberanía nacional.
Las próximas semanas podrían ser cruciales para observar la evolución de este acuerdo y las posibles acciones que tome el gobierno panameño ante la creciente presión de diversos sectores de la sociedad y la clase política. La interrogante sobre el futuro de la relación entre Panamá y Estados Unidos, en el marco de este acuerdo, sigue abierta.